Madera transparente, hormigones auto-curativos que absorben CO₂, vidrios electrocrómicos, conglomerantes hidráulicos, nanomateriales, reciclados… Vayáis conociéndolos y familiarizándoos con ellos, puesto que muchos de estos materiales ya se prescriben y se aplican. Son solo algunos ejemplos del más disruptivo en innovación constructiva, un campo en constante evolución en términos de técnica, calidad, certificación y sostenibilidad, y que veremos en el próximo Construmat.
A menudo no se valora bastante el trabajo de ciencia e investigación que apoya a las soluciones constructivas. Nos referimos al esfuerzo de investigadores y profesionales, así como de los centros tecnológicos que lanzan nuevos desarrollos. Al mismo tiempo, es importante destacar que ya se están empezando a diseñar materiales utilizando Inteligencia Artificial (IA).
La base de la I+D+i y la importancia de la certificación en un mercado de calidad
En el sector de la construcción, es justo poner en valor el papel de instituciones como el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC-CSIC), Tecnalia o el ITeC, así como de Universidades, Plataformas Tecnológicas, laboratorios de ensayo o centros especializados cómo Aidimme, Aimplas, Elisava, Ieca, Intromac o Matter, entre otros muchos, en múltiples estudios y proyectos de investigación en el ámbito de los materiales. Pero, paralelamente, es el momento de destacar el trabajo de los departamentos de producto e I+D+i de las empresas del sector que invierten para poner al mercado el más innovador con las mejores prestaciones.
Aun así, el esfuerzo innovador puede ser va si, al final del proceso, no se consigue un producto fiable y con garantía de calidad. A medida que avanzamos hacia un mundo más sostenible y tecnológicamente avanzado, la certificación y la normalización adquieren cada vez más relevancia, convirtiéndose en herramientas esenciales para elevar la calidad de los productos y servicios. Los certificados de calidad (en materiales, procesos y aspectos ambientales) en la construcción son fundamentales para llevar a cabo proyectos que no solo cumplan con los estándares de seguridad y eficiencia, sino que también fomenten la sostenibilidad y la innovación.
En este proceso, los centros tecnológicos volverán a ser un apoyo para el cumplimiento de los nuevos requisitos del Reglamento Europeo de Productos de Construcción, que supone un cambio y una armonización normativa.
Finalmente, al mercado llegan miles de productos que cada vez exigen estándares más altos de calidad y sostenibilidad, considerando aspectos como el cambio climático, los recursos naturales, el medio ambiente y la eficiencia energética de las construcciones durante su ejecución, uso y demolición. Se trata de materiales, productos y soluciones basados en los principios de la economía circular y el análisis del ciclo de vida. Con estas premisas, el mercado tiene que ir más allá del convencional y el económico, adoptando enfoques más responsables y sostenibles.
Últimas tendencias y desarrollos
Las últimas tendencias, adelantos y desarrollos en el campo de la construcción están marcados por el trabajo de los investigadores. Y en que están trabajando? Principalmente en tres áreas clave:
El desarrollo de materiales sostenibles mediante el uso eficiente de los recursos, con un enfoque especial en el aprovechamiento de materias primas no convencionales, como los residuos industriales, y la aplicación de energía solar concentrada en procesos de síntesis y transformación de materiales.
La creación de nuevos cementos y hormigones más sostenibles, con una menor huella de carbono y mejores prestaciones mecánicas y de durabilidad.
El reciclaje de materiales, aprovechando subproductos (residuos, materiales de desecho, etc.) generados durante los procesos industriales, cosa que permite obtener productos más sostenibles y con mejores prestaciones.
Ejemplos de materiales innovadores en construcción
Te imaginas un material que se pueda reparar a sí mismo cuando aparecen grietas? Pues existe, y es el hormigón auto-curativo, que incorpora bacterias que, en contacto con agua y oxígeno, producen calcita, un mineral que sella las fisuras. De este modo, se prolonga la vida útil de estructuras como puentes, carreteras y edificios, reduciendo la necesidad de reparaciones costosas.
Incluso el MIT en los Estados Unidos ha desarrollado un método para utilizar barro ligeramente tratado como moldes de encofrado para abocar el hormigón, mediante impresión 3D, sustituyendo los tradicionales y costosos encofrados de madera.
En el campo de los cementos y hormigones sostenibles, ya se están utilizando hormigones de altas prestaciones con baja huella de carbono para diseñar edificios más eficientes. También destaca el hormigón traslúcido, que incorpora fibras ópticas para permitir el paso de la luz, facilitando la iluminación natural sin comprometer privacidad ni seguridad.
Otro material sorprendente es la madera transparente, que se produce eliminando la lignina. Esta innovación permite fabricar ventanas que conservan mejor el calor, mejorando la eficiencia energética, o paneles solares que maximizan la captación de luz. Además, la madera es más sostenible que el vidrio.
El vidrio electrocrómico también es una revolución: puede oscurecerse o aclararse automáticamente con una corriendo eléctrica, regulando la entrada de luz y calor para reducir el consumo energético de los edificios.
En cuanto a aislamientos, el aerogel, compuesto en más del 90% por aire, es uno de los materiales más eficientes del mundo. A pesar de su coste elevado, se utiliza en edificios situados en climas extremos o infraestructuras de alta tecnología.
El ladrillo de micelio, hecho a partir de hongos, es otra innovación destacada: ligero, resistente y biodegradable, ideal para construcciones temporales y sostenibles.
También hay baldosas inteligentes con sensores y sistemas de comunicación que pueden generar energía renovable o recoger datos ambientales.
A la construcción industrializada, cada vez más soluciones prefabricadas se elaboran con biomateriales y mortero reciclado. Además, casi todos los materiales son reciclables: por ejemplo, los residuos plásticos se transforman en materiales de construcción como ladrillos y bloques resistentes.
Finalmente, los nanomateriales, como el grafeno, están revolucionando la construcción gracias a su fuerza extrema y capacidad de generar energía solar integrada en fachadas.
El presente ya es futuro en materiales de construcción
Es evidente que la innovación en materiales de construcción está abriendo el camino hacia un futuro más verde, eficiente y resiliente. Con investigación y desarrollo continuos, ya se ven adelantos todavía más emocionantes, como materiales con inteligencia integrada que monitorizan y responden a los cambios de su entorno.
Estas innovaciones no solo cambiarán como construimos, sino también como vivimos. En un mundo donde la sostenibilidad y las ciudades inteligentes son objetivos prioritarios, los materiales innovadores son la clave.
No te pierdas la próxima edición de Construmat 2025, del 20 al 22 de mayo a la Feria de Barcelona. Descubre las soluciones más innovadoras en materiales y sistemas constructivos!