La actual crisis de la vivienda traspasa fronteras y Europa se mueve para aumentar el parque de viviendas. De hecho, bien pronto se contará por primera vez con un Plan de Vivienda Asequible que presentará la Comisión Europea. Pero hemos querido analizar el problema de la vivienda a Europa con la reflexión de dos top speakers internacionales que participarán en CONSTRUMAT 2025. Stephen Bates y José Toral nos exponen como aumentar y mejorar el parque de vivienda asequible con propuestas desde la arquitectura.
Políticas, estrategias y arquitectura son la base para resolver el actual problema de la vivienda.
Europa tiene un plan
A pesar de que los tratados de la Unión no otorgaban a las instituciones europeas ninguna competencia en materia de vivienda, esto cambió con la nueva Comisión surgida después de las últimas elecciones, con el nombramiento del Comisario Europeo de Energía y Vivienda, el danés Dan Jørgensen. Y es que la actual crisis de la vivienda requiere la movilización de las instituciones europeas.
Después de una amplia consulta —con la participación del Parlamento Europeo, los Estados miembros, las ciudades, las regiones y las partes interesadas—, la Comisión publicará su primer “Plan Europeo de Vivienda Asequible”, que ofrecerá asistencia técnica en las ciudades y a los Estados miembros y se centrará en la inversión y las competencias necesarias.
En particular, la Comisión desarrollará una estrategia europea para la construcción de viviendas para apoyar a la oferta. Para conseguirlo:
* Se establecerá una plataforma paneuropea de inversión para viviendas asequibles y sostenibles.
* Se llevará a cabo un análisis del impacto de la especulación en el mercado inmobiliario.
* Se ayudará los Estados miembros a duplicar las inversiones destinadas a vivienda asequible en el marco de la política de cohesión.
Además, el Plan abordará los problemas sistémicos con el alquiler de viviendas de corta duración, propondrá medidas para combatir el uso ineficiente del parque de viviendas actual y revisará las normas de ayudas estatales para facilitar medidas de apoyo a la vivienda, especialmente en términos de eficiencia energética y vivienda social.
De hecho, el Grupo Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha anunciado en marzo de 2025 la puesta en marcha del Plan de Acción del BEI para apoyar a la vivienda, que incluye un nuevo portal de ventanilla única para proporcionar asesoramiento y financiación para apoyar a la innovación en el sector de la construcción, fomentar la vivienda asequible e invertir en eficiencia energética y rehabilitación de viviendas a Europa. Lo BEI prevé inversiones de unos 10.000 millones de euros en los próximos dos años.
Una visión arquitectónica para afrontar el problema de la vivienda a Europa El impulso que llega de Europa a través de este Plan y de la financiación asociada será determinante para encontrar soluciones y fomentar la construcción de viviendas asequibles a los Estados miembros, desbloqueando inversiones para hacer frente a esta crisis urgente.
En este sentido, lo Sustainable Building Congress de CONSTRUMAT contará con la participación de dos grandes figuras de la arquitectura que aportan una visión especial en materia de vivienda social. Sus aportaciones, que alcanzan desde la regeneración urbana hasta la creación de espacios que favorezcan la integración, ponen el foco en la calidad de vida de las personas.
Stephen Bates: pensar en las personas
El reconocido arquitecto inglés Stephen Bates, socio de Sergison Batas Architects con oficinas en Londres, Bruselas y Zúrich, recuerda como fue el proceso de transformación de Londres en los años 90:
“Nuestro trabajo inicial se concentraba en llenar, conectar y reparar, en mejorar y perfeccionar una situación tal como se encontraba. Siempre nos ha interesado esta idea de la nueva arquitectura mediando con el que ya existe”.
Bates destaca su experiencia en proyectos de alquiler subvencionado, vivienda social y vivienda asequible en diferentes ciudades de Europa. Según él, una de las principales problemáticas es que la regulación excesiva tiende a generar estandarización:
“Creo que esto cambiará porque la necesidad de construir menos y aprovechar mejor lo que ya existe obligará a flexibilizar las normativas. La vivienda tiene que responder a las necesidades individuales”.
Además, subraya la necesidad de apostar por una arquitectura más empática y centrada en las personas:
“Al final, necesitamos construir mucha más vivienda. Y no construir nada no nos ayudará. El mensaje para los jóvenes arquitectos es ser optimistas, ofrecer buenos espacios para vivir y entender que estamos construyendo para las personas”.
José Toral: la clave es buscar la ejemplaridad
El estudio Peris+Toral Arquitectos, fundado por Marta Peris i José Toral, está especializado en la investigación de nuevas formas de habitar y construir. Uno de sus proyectos más destacados es “Living In Lime”, un conjunto de 42 viviendas de protección oficial en Son Servera (Mallorca), premiado con el premio Hábitat 2024 del CSCAE.
Según José Toral, la carencia de vivienda asequible es un problema estructural que requiere una estrategia a largo plazo:
“Fomentar el alquiler público y garantizar su gestión a largo plazo es fundamental. Muchas administraciones ya empiezan a hacerlo, y con los años se generará una masa crítica de viviendas públicas que ayudará a regular los precios”.
Toral defiende la necesidad que toda nueva construcción sea ejemplar, minimice las emisiones de CO₂ y optimice el consumo energético:
“Construir afecta el medio ambiente. Por lo tanto, las soluciones tienen que ser de bajas emisiones, con edificios eficientes y muy aislados”.
En este sentido, destaca modelos de éxito como el de Viena, donde los beneficios del alquiler público se empiezan a ver al cabo de 20-30 años, asegurando estabilidad y asequibilidad.
Finalmente, Toral insiste que hay que explorar nuevos modelos de convivencia para hacer frente a las nuevas realidades familiares:
“Los hogares unipersonales y monoparentales ya representan un 30% del total y siguen creciendo. Modelos que fomentan compartir espacios pueden ayudar a mejorar la calidad de vida y reducir el impacto ambiental”.
De entre los proyectos destacados de Peris+Toral Arquitectos, encontramos “Modulus Matrix” en Cornellà de Llobregat, un edificio de 85 viviendas sociales de madera KM0, que optimiza los espacios mediante una innovadora matriz de salas comunicantes, eliminando pasillos y reduciendo emisiones de CO₂.
No pierdas la oportunidad de conocer de primera mano las reflexiones de estas figuras reconocidas de la arquitectura y los nuevos planes para afrontar la crisis de la vivienda en CONSTRUMAT 2025 (20-22 de mayo, Fira de Barcelona).